
Logopedia y Fisioterapia en la Enfermedad de Parkinson
A pesar de los grandes avances de los últimos años, hoy en día no existe cura para la Enfermedad de Parkinson (EP).
El uso de algunos fármacos específicos mejora considerablemente los síntomas que presentan los pacientes y su calidad de vida, pero su efectividad no es uniforme a lo largo de los años. La cirugía es, en algunos casos, también de gran utilidad, pero no aplicable a todas las personas con esta enfermedad.
Además, el tratamiento con terapias complementarias deberá ser personalizado, y así lo hacemos en Logopedia y Fisioterapia Míriam T.C. pues antes de intervenir, realizamos una entrevista personal con el paciente y familiares, y llevamos a cabo un protocolo de evaluación para conocer a fondo el estado de la enfermedad y una intervención específica y de calidad.
Trastornos del habla y voz en enfermos de Parkinson
Problemas de comunicación verbal
Las alteraciones más comunes son:
- Pérdida progresiva del volumen de voz (hipofonía)
- Monotonía de la voz
- Cambios en la calidad de la voz
- Afectación del ritmo de habla
- Dificultad en la articulación
- Vacilación antes de hablar con titubeos iniciales
Tratamiento de los trastornos de habla y voz
Desde la Logopedia, comenzamos trabajando la relajación, centrándonos siempre en mantener una postura adecuada (en coordinación con la fisioterapeuta) para conseguir un eje corporal vertical y una postura que favorezca los movimientos de los músculos implicados en la respiración y así facilitar la fonación.
También ejercitamos otros aspectos como:
- La respiración: respiración por tiempos, respiración con emisión de un fonema, ejercicios de soplo…
- La fonación: series automáticas, emisión de series articulatorias con los diferentes fonemas, coordinación fono-respiratoria…
- La resonancia: en la voz de estas personas se observa el esfuerzo que se ven obligados a hacer durante la fonación, por eso intentamos producir una fonación relajada tras una respiración diafragmática.
- La articulación: praxias bucofonatorias, silabeo, trabalenguas…
- La prosodia: ejercicios para mejorar la entonación y volumen del habla, como lectura de refranes, oraciones con diferentes estados de ánimo… incluso realizamos pequeñas representaciones para hacer más divertida esta práctica.
Además, cada sesión es diferente, así la intervención resulta más atractiva para el paciente.
Por otro lado, pueden aparecer también trastornos de la deglución (disfagia). Dependiendo del tipo de disfagia, existen distintas maniobras que favorecen y mejoran este acto de deglutir.
Ejercicios físicos en los afectados de Parkinson
Algunos movimientos afectados por los síntomas motores del Parkinson son los movimientos repetitivos como cepillarse los dientes, limpiar unos zapatos…; movimientos secuenciales como caminar o vestirse, y movimientos automáticos o semi-automáticos como parpadear, tragar o caminar.
Tratamiento de los trastornos motores
- Ejercicios de movilización y musculación. Irán destinados a mejorar la capacidad física en general, aunque también pretenden mejorar la movilidad articular, la flexibilidad muscular, la rigidez y evitar la instauración de contracturas. Realizamos los ejercicios siempre con un buen control de la respiración.
- Reeducación de la marcha. La rigidez asociada a la bradicinesia dificulta el movimiento automático de balanceo de las extremidades superiores al caminar. Éstas tienen una función reequilibradora muy importante durante la marcha.
- Ejercicios para mejorar el equilibrio. Los trastornos del equilibrio y de los reflejos de enderezamiento también están influidos por los trastornos posturales y son causa frecuente de caídas.
- Estrategias cognitivas de movimiento. Pistas para reiniciar la marcha ante los bloqueos, lograr una ejecución más efectiva…
- Estrategias para mejorar los traslados.
La enfermedad de Parkinson es aún una incógnita en diversos aspectos, pero la clave está en seguir siempre adelante.